¿Que es la quimica?
QUIMICA
Ciencia
que estudia tanto la transformación, la estructura y las propiedades de los cuerpos a
partir de su descomposición. Linus
Pauling la define como la ciencia que estudia las sustancias,
su estructura
(tipos y formas de acomodo de los átomos), sus
propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias en
referencia con el tiempo.1La química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica protocientífica de carácter filosófico, que combinaba elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la biología, entre otras ciencias y artes. Esta fase termina al ocurrir la llamada Revolución de la química, basada en la ley de conservación de la materia y la teoría de la combustión por oxígeno postuladas por el científico francés Antoine Lavoisier.2
Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se encuentran la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que estudia la materia orgánica; la bioquímica, que estudia las sustancias existentes en organismos biológicos; la fisicoquímica que comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas, y la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura mediante diversos estudios y reacciones.
UNA BREVE HISTORIA DE LA QUÍMICA
Las
primeras experiencias del hombre como químico se dieron con la utilizacion del
fuego en la transformación de la materia. La obtención de hierro a partir de un
mineral y de vidrio apartir de arena son claros ejemplos. Poco ntido el hombre
se da cuenta de que otras sustancias también tienen este poder de
transformación. Gran empeño fue dedicado a buscar una sustancia que
transformara un metal en oro, lo que llevo a la creación de la alquimia. La
acumulación de experiencias alquimias jugó un papel vital en el futuro
establecido de la Química.
La química, es una ciencia empirica. ya que estudia las cosas, por medio del
método cientifico. En su sentido más amplio, la química, estudia las diversas
sustancias que exicten en nuestro planeta. Asi mismo las reacciones, que las
transforman etc.etc.
Relación de la Química con otras ciencias
La química se relaciona con
diferentes ciencias, por eso se dice que es multidisciplinaria, como la física,
las matemáticas, la bioquímica, la astronomía, la biología, entre otras.
Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender los complejos fenómenos de la naturaleza.
Ciencias
con las que
se
relaciona
la química
Arqueología
Para descifrar datos e interrogantes como la antigüedad de piezas arqueológicas. La exactitud se logra por medio de métodos químicos como el del carbono 14.
Física
Se estudia conjuntamente con la química en la ciencia fisicoquímica debido a que muchos fenómenos ocurren simultáneamente combinando las propiedades físicas con las químicas.
Biología
La ciencia de la vida, se auxilia de la química para determinar la composición y estructura de tejidos y células.
Astronomía
Se auxilia de la química para construcción de dispositivos, basados en compuestos químicos para lograr detectar algunos fenómenos del espacio exterior.
La física y la química
La química primitiva fue muy importante para la física. La interacción entre las dos ciencias fue muy intensa porque la teoría de los átomos estaba apoyada en gran parte por experimentos de la química. Todas estas reglas fueron finalmente explicadas por la mecánica cuántica, de modo que la química teórica es de hecho física.
La quimica y la arqueología
El carbono 14 es un radioisótopo del carbono, descubierto el 27 de febrero de 1940 por Martin Kamen y Sam Ruben. Su núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones. Este descubrimiento les permitió desarrollar un método para determinar la edad de materiales que contienen carbono hasta unos 60.000 años.
La química y la biología
Los seres vivos, a pesar de su enorme complejidad, son susceptibles de un análisis físico-químico, al igual que otras sustancias. Este hecho marca la confluencia entre la Biología y la Química, que tiene como fruto natural la Bioquímica, ciencia cuyo fin es la Biología y cuyo medio de trabajo es la Química, y que se ha desarrollado poderosamente durante la segunda mitad del siglo pasado
Trata de hacer un análisis químico
de los componentes de los seres vivos
que pueda explicar su funcionalidad
biológica.
La química y la astronomía
Lo que se conoce como Astro química y
que es simplemente la extensión de los
métodos de análisis químicos a los
fenómenos y cuerpos celestes
(análisis espectral de elementos en
las estrellas y galaxias cercanas).
0 La medicina
Como auxiliar de la biología y la química,
esta ciencia se ha desarrollado grandemente
ya que con esta se logra el control de ciertos desequilibrios de los organismos de
los seres vivos.
La química y la medicina
En una célula existen infinidad de procesos químicos, desde la respiración gracias a la mitocondria, el ciclo de krebs, glucolisis, gluconeogenesis, existe la creación de proteínas, ácidos grasos y todo esto es
química. Las células que tienen la misma función forman tejidos, posteriormente
órganos etc.
En medicina las materias que estudian de
una u otra forma química son: Bioquímica, Biología del desarrollo, Fisiología,
Microbiología y parasitología,
Biología celular y molecular, Inmunología, Farmacología, entre otras muchas
Bibliografía
Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender los complejos fenómenos de la naturaleza.
Ciencias
con las que
se
relaciona
la química
Arqueología
Para descifrar datos e interrogantes como la antigüedad de piezas arqueológicas. La exactitud se logra por medio de métodos químicos como el del carbono 14.
Física
Se estudia conjuntamente con la química en la ciencia fisicoquímica debido a que muchos fenómenos ocurren simultáneamente combinando las propiedades físicas con las químicas.
Biología
La ciencia de la vida, se auxilia de la química para determinar la composición y estructura de tejidos y células.
Astronomía
Se auxilia de la química para construcción de dispositivos, basados en compuestos químicos para lograr detectar algunos fenómenos del espacio exterior.
La física y la química
La química primitiva fue muy importante para la física. La interacción entre las dos ciencias fue muy intensa porque la teoría de los átomos estaba apoyada en gran parte por experimentos de la química. Todas estas reglas fueron finalmente explicadas por la mecánica cuántica, de modo que la química teórica es de hecho física.
La quimica y la arqueología
El carbono 14 es un radioisótopo del carbono, descubierto el 27 de febrero de 1940 por Martin Kamen y Sam Ruben. Su núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones. Este descubrimiento les permitió desarrollar un método para determinar la edad de materiales que contienen carbono hasta unos 60.000 años.
La química y la biología
Los seres vivos, a pesar de su enorme complejidad, son susceptibles de un análisis físico-químico, al igual que otras sustancias. Este hecho marca la confluencia entre la Biología y la Química, que tiene como fruto natural la Bioquímica, ciencia cuyo fin es la Biología y cuyo medio de trabajo es la Química, y que se ha desarrollado poderosamente durante la segunda mitad del siglo pasado
Trata de hacer un análisis químico
de los componentes de los seres vivos
que pueda explicar su funcionalidad
biológica.
La química y la astronomía
Lo que se conoce como Astro química y
que es simplemente la extensión de los
métodos de análisis químicos a los
fenómenos y cuerpos celestes
(análisis espectral de elementos en
las estrellas y galaxias cercanas).
0 La medicina
Como auxiliar de la biología y la química,
esta ciencia se ha desarrollado grandemente
ya que con esta se logra el control de ciertos desequilibrios de los organismos de
los seres vivos.
La química y la medicina
En una célula existen infinidad de procesos químicos, desde la respiración gracias a la mitocondria, el ciclo de krebs, glucolisis, gluconeogenesis, existe la creación de proteínas, ácidos grasos y todo esto es
química. Las células que tienen la misma función forman tejidos, posteriormente
órganos etc.
En medicina las materias que estudian de
una u otra forma química son: Bioquímica, Biología del desarrollo, Fisiología,
Microbiología y parasitología,
Biología celular y molecular, Inmunología, Farmacología, entre otras muchas
Bibliografía
En física, materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo, posee una cierta cantidad de energía y por ende está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos.
Estados
de la materia
|
|
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso. |
Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se
caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
- Los líquidos: No tienen forma fija pero
sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy
específicas son características de los líquidos.
- Los gases: No tienen forma ni volumen
fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que
experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.
Introducción:
Suponga
que toma una muestra del elemento cobre y se divide en pedazos cada vez
más pequeños. Antes de 1800, se pensaba que la materia era continua, es decir que podía
ser dividida en infinitas partes más pequeñas sin cambiar la naturaleza del elemento. Sin embargo,
alrededor de 1803 ganó aceptación la teoría de un científico inglés llamado Jhon Dalton
(17766-1844). La naturaleza de la materia y la forma en que los elementos se
combinaban, sugería la existencia de un límite a lo que un elemento podía
subdividirse.
Ahora
sabemos que al dividir una muestra de cobre en trozos cada vez más pequeños,
finalmente se encuentra una unidad básica que no puede ser dividida sin cambiar
la naturaleza del elemento. Esta unidad básica se llama Átomo. Un átomo es la partícula más pequeña que
puede existir de un elemento conservando las propiedades de dicho elemento.
Para esta
unidad se tienen dos objetivos, primero se examinará la
naturaleza de átomo en la forma que se encuentra en los elementos y compuestos.
Luego se verá más de cerca el átomo, con el objeto de comprender su estructura interna; las partes de que se
compone.
Lo
primero de que nos debemos percatar es que los átomos son extremadamente
pequeño, ya que l diámetro de un átomo es del orden de 10-8 cm, se necesitarían
100 millones de átomos en una línea recta para alcanzar una longitud de 1 cm.
Aproximadamente
400 a.C., el filósofo griego Demócrito sugirió que toda la materia
estaba formada por partículas minúsculas, discretas e indivisibles, a las cuáles
llamó átomos. Sus ideas fueron rechazadas durante 2000 años, pero a finales del
siglo dieciocho comenzaron a ser aceptadas.
En 1808,
el maestro de escuela inglés, Jhon Dalton, publicó las
primeras ideas "modernas" acerca de la existencia y naturaleza de los
átomos. Resumió y amplió los vagos conceptos de antiguos filósofos y científicos. Esas ideas forman
la base de la Teoría Atómica de Dalton, que es de las más relevantes dentro del
pensamiento científico.
Los
postulados de Dalton se pueden enunciar:
- Un elemento está compuesto
de partículas pequeñas e indivisibles llamadas átomos.
- Todos los átomos de un
elemento dado tienen propiedades idénticas, las cuales difieren de las de
átomos de otros compuestos
- Los átomos de un elemento no
pueden crearse, ni destruirse o transformarse en átomos de otros
elementos.
- Los compuestos se forman
cuando átomos de elementos diferentes se combinan entre sí en una
proporción fija.
- Los números relativos y
tipos de átomos son constantes en un compuesto dado.
Partículas Fundamentales:
Las partículas fundamentales de un átomo son los bloques constituyentes básicos de cualquier átomo. El átomo, y por tanto toda la materia está formado principalmente por tres partículas fundamentales: electrones, neutrones y protones. El conocimiento de la naturaleza y la forma en que funcionan es fundamental para comprender las interacciones químicas.
Comentarios
Publicar un comentario